Como ha señalado el historiador
Santos Juliá la guerra civil española de 1936 a 1939 fueron varias guerras a la
vez. "Fue desde luego lucha de clases por las armas, en la que alguien
podía morir por cubrirse la cabeza con un sombrero o calzarse con alpargatas
los pies, pero no fue en menor medida guerra de religión, de nacionalismos
enfrentados, guerra entre dictadura militar y democracia republicana, entre
revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo".
A las partes del conflicto se las
suele denominar bando republicano y bando sublevado:
El bando sublevado, que se llamó a sí mismo bando nacional, estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida por el nombramiento del general Franco como Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado, y se apoyó en el partido de inspiración fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora (monárquicos alfonsinos, cedistas y carlistas). Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases a las que la victoria en las urnas del Frente Popular (que iba a continuar con las políticas reformistas del primer bienio de la Segunda República Española (les hizo sentir peligrar su posición social, y estaban del anticlericalismo y de un posible estallido de la revolución del proletariado. Como ha señalado el historiador norteamericano Edward Malefakis, "en la España de 1936, aunque una parte de los militares iniciara la contienda, la guerra no puede definirse (como a veces sigue haciéndose) como la lucha de los militares o del Ejército más un puñado de terratenientes ricos y jerarcas eclesiásticos contra el resto de la sociedad. Sin el apoyo de muchos españoles, en especial de las clases medias y altas, pero también de las humildes: millones de pequeños propietarios y gente religiosa-, el alzamiento no se hubiera convertido en guerra civil, pese a la mayor eficacia militar con que los rebeldes contaban al principio".
Ambos bandos cometieron y se
acusaron recíprocamente de la comisión de graves crímenes en el frente y en las
retaguardias. El triunfante régimen franquista investigó y condenó severamente
los hechos delictivos en la zona republicana después de la guerra, en una Causa
General con escasas garantías procesales. Por su parte, los delitos de los
vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados, aunque algunos
historiadores y juristas sostienen que hubo un genocidio en el que, además de
subvertir el orden institucional, se habría intentado exterminar a la oposición
política.
Bando republicano:
- Ejército Popular de la II República.
- Milicias confederales.
- Brigadas Internacionales.
- Euzko Gudarostea.
- URSS.
- México.
- Ejército sublevado.
- Ejército Español de África.
- Falangistas.
- Carlistas.
- Legión Condor.
- Corpo Truppe Volontaire.
- Viriatos.
Apoyados por:
- Alemania nacionalsocialista.
- República portuguesa.
- Reino de Italia.
Ese Edu y su ideologia, me mola!
ResponderEliminarEs sólo un trabajo histórico...
ResponderEliminar